Entrada destacada

Jane Goodall, una científica que inspira

Laura Patiño Cano

Desde mi infancia, cuando me preguntaban a quién admiraba, mi mente se dirigía hacia figuras eminentes de la ciencia como Albert Einstein. Esta fascinación evolucionó durante mis años universitarios cuando me especialicé en Química, momento en el que mi admiración se centró en Marie Curie por sus valiosas contribuciones tanto a esta disciplina como a la Física. Sin embargo, fue mi posterior inmersión en temas ambientales, a través de mi trabajo en la organización Proyecto Primates Panamá, lo que me llevó a descubrir a una figura excepcional cuyo impacto trasciende el ámbito científico para abrazar también lo humanístico, transformando el mundo e inspirando a innumerables individuos a proteger nuestro planeta. Me refiero, sin duda alguna, a la antropóloga y zoóloga británica Jane Goodall, cuya trayectoria y legado inspiran al mundo para proteger la naturaleza.

Desde una edad temprana, Jane tuvo clara su vocación: el estudio de los animales. Es ampliamente conocida la anécdota del regalo que recibió de su padre a los dos años: un chimpancé de juguete llamado Jubilee, que de inmediato conquistó su afecto y que, hasta el día de hoy, ocupa un lugar en su hogar en Inglaterra. Jane abrazó su pasión, lo que la llevó a enfrentar desafíos inimaginables para una mujer de su época, como embarcarse en estudios de Antropología en África y luego realizar sus famosos estudios sobre el comportamiento de los chimpancés. Aunque sus hallazgos científicos son de indudable importancia, su mayor logro ha sido demostrar, a través de sus observaciones de primates, que la conservación efectiva requiere de un enfoque integral que incluya consideraciones sociales y ambientales.

Jane Goodall cuando iniciaba sus estudios con chimpancés en Gombe y luego como una lidereza de fama mundial.

En 1977, Jane Goodall fundó el Instituto que lleva su nombre, con el fin de apoyar investigaciones en África y, sobre todo, preservar a los chimpancés mejorando sus condiciones de vida. Posteriormente, en 1991, creó el programa global para adolescentes «Brotes y Raíces», con el propósito de enseñar a los jóvenes a valorar los ecosistemas y respetar todas las formas de vida. Este programa educativo del Instituto Jane Goodall cuenta hoy día con cerca de 700,000 miembros en más de 50 países.

Al celebrar el pasado 3 de abril su nonagésimo aniversario, es evidente que la vida de Jane Goodall es un testimonio de entrega, trabajo, coraje, dedicación y pasión por la protección del medio ambiente. Su legado va más allá de los límites de la ciencia y la conservación, inspirando a generaciones enteras a colaborar en la construcción de un futuro más sostenible y compasivo para nuestro planeta. ¡Que viva Jane Goodall, una verdadera heroína de nuestro tiempo!

Entrada destacada

Korayma, una antropóloga en Punta Burica

Desde el 18 de marzo de 2024 Korayma Rodríguez está realizando labores de voluntariado con Proyecto Primates Panamá en Punta Burica. Esta área es el último rincón geográfico del país desde la capital. Punta Burica es un lugar de excepcional belleza pero sobre todo de gran riqueza de Primates. Korayma está tratando de lograr dos objetivos, uno es la de documentar cuáles son las relaciones afiliativas que tienen las hembras recién paridas con relación al resto del grupo. Se intenta determinar que tan importantes pueden ser estas relaciones en el éxito de supervivencia de las crías. Quizás los datos de ahora no le respondan todas estas preguntas, pero dichas preguntas le inspiran a tomar más retos futuros de investigación en el campo de la Primatología.

Es la primera vez que Korayma hace trabajos de campo, ya que la antropología que estudió en la universidad tenía más un enfoque hacia los humanos y no hacia los otros primates del mundo que pueden ser estudiados por medio de la Antropología.

Ella utiliza técnicas de la Etología que es la ciencia del estudio de comportamientos, para observar y capturar datos que son muy importantes para validarlos ante la comunidad científica y académica. De todos modos cada minuto que pasa bajo del dosel de los árboles siguiendo con la aguda vista o con ayuda de los binoculares, a los famosos monos ardilla, conocidos localmente como monos tití chiricanos es una experiencia científica enriquecedora.

Korayma no se ha quedado allí. En los momentos libres de campo, se fue la comunidad de Bella Vista y ha tomado datos sobre los monos tití que le aporta la comunidad, incluyendo la información de dónde la comunidad observa primates y ella analiza también qué empatía muestran hacia los primates. Con esas mismas personas y otras de la comunidad ha organizado un charla y conversatorio para hablar de monos, de su presente y su futuro. Ella además les presentará algunos datos y observaciones que ha realizado sobre comportamiento.

La idea detrás del conversatorio de este trabajo de investigación sobre comportamiento y la información recopilada en la comunidad es la de compartir conocimientos como parte de la nueva ética que se debe tener al respecto. Siempre es buen momento para compartir información y saberes con las comunidades. Ello crea un vínculo fuerte y es a su vez una poderosa herramienta de educación y cultura ambiental.

Mono Tití Chiricano en Punta Burica: un estudio de comportamiento y uso de hábitat

LA SUPERVIVENCIA DEL MONO TÍTÍ (SAIMIRI OERSTEDII): EL HÁBITAT Y COMPORTAMIENTO DE UNA TROPA EN LA PENÍNSULA DE BURICA EN UN CONTEXTO DE CONSERVACIÓN

Liana Burghardt
SIT Study Abroad
Otoño de 2005

RESUMEN

Esta investigación examinó la situación de los monos tití chiricano (también conocido en la literatura como Mono Ardilla) en la región sur de la Península de Burica en Panamá. Durante un período de estudio de 13 días, se identificaron cuatro tropas de monos ardilla en la zona, con un total de 67 individuos, y se estimó que hasta siete tropas (157 individuos) habitaban el área de estudio de 7-8 km². Estas tropas compartían alrededor de 80 hectáreas de hábitat, lo cual se consideró relativamente bajo en comparación con estudios anteriores.

Se destacó una tropa en particular, la cual era alimentada en un eco-lodge llamado Mono Feliz, compuesta por 32 miembros mayoritariamente machos. Durante el estudio, se observó un comportamiento inusual de agresión basada en recursos en esta tropa, especialmente en respuesta a la alimentación con bananas. A pesar de la escasez de frutas y artrópodos debido a la temporada de lluvias tardía, los monos complementaban su dieta con frutas llamadas Huevo de Mono y diversas especies de insectos.

Además, se mencionó la adaptabilidad de los monos ardilla a paisajes fragmentados, su uso de diferentes tipos de áreas dentro del hábitat, y sus patrones de viaje y forrajeo. Se resaltó la importancia de proyectos de conservación en la región para proteger a estas especies en un entorno cada vez más afectado por la actividad humana.

En resumen, el estudio proporciona información detallada sobre la ecología, comportamiento y desafíos de conservación de los monos ardilla de América Central en la Península de Burica, destacando la importancia de comprender y proteger a estas especies en su hábitat natural.

RESULTADOS

Comportamiento

Durante el estudio sobre los monos ardilla de América Central (Saimiri oerstedii) en la Península de Burica, se observaron varios comportamientos específicos de los monos. Estos comportamientos proporcionan información sobre su ecología, interacciones sociales y estrategias de alimentación:

  • Agresión basada en recursos: La tropa de monos ardilla en Mono Feliz mostró una intensa agresión basada en recursos, especialmente en respuesta a ser alimentados con plátanos. Este comportamiento se consideró inusual para Saimiri oerstedii e indicó competencia por los recursos alimenticios dentro de la tropa.

  • Comportamiento alimentario: Debido a la temporada de lluvias tardía y la escasez mínima de frutas y artrópodos, la dieta de los monos consistió principalmente en Huevo de Mono (un tipo de fruta) e insectos. Se observó a los monos consumiendo hormigas, esperanzas, polillas y arañas como parte de su comportamiento de forrajeo.

  • Interacciones sociales: El estudio mencionó la falta de comportamiento de juego, lavado de orina, persecución y olfateo genital en la tropa observada. Estos comportamientos sociales son comunes entre los monos ardilla y desempeñan un papel en la comunicación, el vínculo y la jerarquía dentro del grupo.

  • Utilización del hábitat: Se observó a los monos utilizando diferentes tipos de hábitats dentro del área de estudio, incluidos bosques de crecimiento secundario temprano, corredores de árboles cultivados, crestas de crecimiento secundario más antiguas y bosques mixtos con árboles más grandes dispersos y vegetación densa. Sus movimientos a través de estos hábitats indicaron su adaptabilidad a condiciones ambientales variables.

  • Patrones de viaje y forrajeo: La tropa pasó una cantidad significativa de tiempo viajando y forrajeando, con una parte de sus actividades centradas alrededor de la ubicación central de Mono Feliz. Los monos alternaron entre viajar y forrajear, lo que indica un uso dinámico del espacio y los recursos dentro de su hábitat.

  • Adaptación a paisajes fragmentados: Se observó a los monos utilizando líneas de árboles a lo largo de los caminos y pastizales abandonados en el borde sur de la Península como conexiones de hábitat. Este comportamiento demostró su capacidad para adaptarse a paisajes fragmentados y utilizar los recursos disponibles para el movimiento.

Resumiendo, los comportamientos específicos observados en los monos ardilla de América Central durante el estudio incluyeron agresión basada en recursos, preferencias dietéticas, interacciones sociales, utilización del hábitat, patrones de viaje y adaptación a paisajes fragmentados. Estos comportamientos proporcionan valiosos conocimientos sobre la ecología y las estrategias de supervivencia de los monos en la región de la Península de Burica.

Hábitat

El hábitat de la Península de Burica tiene un impacto significativo en la supervivencia de los monos ardilla. A continuación se detallan algunos aspectos clave sobre cómo el hábitat de la Península de Burica influye en la supervivencia de estos primates:

  • Fragmentación del hábitat: La Península de Burica presenta un paisaje fragmentado debido a la presencia de áreas deforestadas, pastizales y corredores de árboles dispersos. Esta fragmentación puede limitar la conectividad entre los hábitats de los monos ardilla, dificultando su movilidad y acceso a recursos vitales como alimentos y refugio.

  • Uso de corredores de árboles: Los monos ardilla han demostrado utilizar líneas de árboles a lo largo de caminos y pastizales abandonados en el borde sur de la Península como conexiones de hábitat. Estos corredores de árboles les permiten desplazarse entre áreas dispersas de vegetación y buscar alimento, lo que indica su capacidad de adaptarse a paisajes fragmentados.

  • Dependencia de recursos disponibles: La supervivencia de los monos ardilla en la Península de Burica está estrechamente relacionada con la disponibilidad de recursos alimenticios y refugio en su entorno. La escasez de frutas, insectos y otros alimentos debido a factores ambientales o actividades humanas puede afectar negativamente su capacidad para subsistir en la región.

  • Interacción con actividades humanas: La presencia de actividades humanas, como la deforestación, la caza y la urbanización, puede alterar el hábitat natural de los monos ardilla y aumentar su vulnerabilidad. La competencia por recursos con humanos y la exposición a posibles amenazas, como depredadores o enfermedades transmitidas por humanos, representan desafíos adicionales para su supervivencia.

De lo anterior es importante destacar que el hábitat de la Península de Burica impacta la supervivencia de los monos ardilla al influir en su movilidad, acceso a recursos, interacciones con actividades humanas y capacidad de adaptación a un entorno fragmentado y cambiante. La conservación de este hábitat y la implementación de medidas para proteger a estas especies son fundamentales para garantizar su supervivencia a largo plazo en la región.

Conservación

Basándose en los hallazgos del estudio, se recomendaron los siguientes esfuerzos de conservación para proteger a los monos ardilla en la Península de Burica:

  • Detener la pérdida de árboles: Se sugiere detener la deforestación en general, con un enfoque en la preservación de los frágiles bosques galería que conectan diferentes áreas de hábitat, así como en la conservación de los bosques secundarios utilizados por las tropas para desplazarse entre hábitats.

  • Análisis de conectividad: Se propone analizar los arroyos y otros hábitats utilizados como conexiones por los monos ardilla para identificar áreas con brechas o alto estrés, con el fin de llevar a cabo reforestaciones aisladas donde sea necesario para mejorar la conectividad del hábitat.

  • Involucrar a propietarios de tierras: Es importante ganar el apoyo de propietarios de tierras, muchos de los cuales residen fuera de la región, para preservar la población de monos ardilla en el área. La colaboración con la comunidad local y propietarios de tierras es crucial para implementar medidas efectivas de conservación.

  • Estudio de distribución de sexos: Se recomienda realizar un análisis más detallado de la distribución de sexos dentro de las poblaciones de monos ardilla en la región, ya que existe la posibilidad de que las tropas estén dominadas por hembras, lo que podría tener consecuencias genéticas significativas.

  • Reducción de la caza: Se sugiere disminuir la caza de manera educativa y promoviendo alternativas sostenibles, en lugar de depender únicamente de la vigilancia de las autoridades. La educación comunitaria y la sensibilización son clave para abordar este problema.

  • Reforestación con árboles frutales: Plantar árboles frutales en áreas accesibles para los monos ardilla podría aumentar la disponibilidad de alimentos y enriquecer su dieta, aunque se destaca que no hay evidencia de estrés por recursos en las poblaciones locales.

  • Desarrollo de proyectos de ecoturismo: Se recomienda continuar con el desarrollo de proyectos de eco-turismo en la región, pero con un enfoque en minimizar impactos ambientales negativos y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

  • Continuar con la alimentación controlada en Mono Feliz: Se sugiere seguir alimentando a los monos en Mono Feliz y estudiar los efectos a lo largo de las estaciones para comprender mejor el impacto de esta práctica en la tropa y en el ecosistema circundante.

Estas recomendaciones buscan abordar los desafíos de conservación identificados en el estudio y promover la protección efectiva de los monos ardilla en la Península de Burica, asegurando su supervivencia y bienestar en el futuro.

CONCLUSIONES

  • Los monos ardilla de la especie Saimiri oerstedi presentan un interesante problema de conservación en la región de la Península de Burica.

  • A pesar de tener un rango limitado y competir con humanos por áreas bajas, estos monos demuestran adaptabilidad y supervivencia en pequeños parches de bosque y lechos de arroyos en Punta Burica, Panamá.

  • Aunque no son abundantes, la percepción de su abundancia se ve influenciada por la falta de hábitat y su proximidad a los humanos.

  • La conexión de bosques de galería es crucial para la supervivencia de estos monos, y la fragmentación del hábitat representa un desafío significativo.

  • La presencia de proyectos de eco-turismo en la región ofrece esperanza para la conservación de los monos ardilla.

RECOMENDACIONES

  • Detener la pérdida de árboles y priorizar la conservación de los bosques de galería y los bosques secundarios utilizados por los monos ardilla para desplazarse.

  • Analizar y mejorar la conectividad de hábitats, identificando áreas con brechas y estrés para llevar a cabo reforestaciones aisladas.

  • Involucrar a propietarios de tierras y ganar su apoyo para preservar la población de monos ardilla en la región.

  • Realizar un estudio detallado de la distribución de sexos dentro de las poblaciones de monos ardilla para comprender mejor su estructura genética.

  • Implementar estrategias educativas para reducir la caza y promover alternativas sostenibles.

  • Considerar la plantación de árboles frutales para enriquecer la dieta de los monos ardilla.

  • Continuar desarrollando proyectos de eco-turismo con un enfoque en la sostenibilidad ambiental.

  • Seguir con la alimentación controlada en Mono Feliz y estudiar sus efectos a lo largo de las estaciones.

REFERENCIA

Burkhart. L. 2005. The Survival of the Central American Squirrel monkey (Saimiri oerstedi): the habitat and behavior of a troop on the Burica Peninsula in a conservation context. SIT Graduate  Institute/SIT Study Abroad. SIT Digital Collections. Independent Study Project (ISP) Collection.

Archivo digital original
The Survival of the Central American Squir - Liana Burghardt

Nuevas vallas de educación ambiental en el distrito de Barú

Proyecto Primates Panamá (PP), una organización ambiental con énfasis en educación y conservación ambiental en la provincia de Chiriquí, anuncia el lanzamiento de una nueva campaña de concienciación ambiental en la Península de Burica, con el apoyo de Petroterminal de Panamá y la colaboración del municipio local.

Con las valllas educativas y otras técnicas de eduación ambiental, Proyecto Primates Panamá busca intensificar sus esfuerzos para fomentar una cultura de respeto y preservación de los valiosos bosques y la rica biodiversidad de la región. Este esfuerzo conjunto tiene como objetivo involucrar más activamente a las comunidades locales en la protección del medio ambiente, haciendo hincapié en la importancia de su papel como custodios de su propio entorno natural. La doctora Laura Patiño, directora ejecutiva de Proyecto Primates Panamá, expresa su optimismo respecto a la recepción de la campaña en las comunidades: “Creemos que todos estos años de estar cerca a las comunidades están rindiendo frutos. Se nota que la cultura ambiental ha cambiado en positivo.

Las comunidades de la Península de Burica han demostrado ser muy empáticas por los temas ambientales”. Proyecto Primates Panamá ha sido un actor clave en la educación ambiental en la región desde hace varios años, concentrando sus esfuerzos en áreas de alta biodiversidad como la Península de Burica. La organización espera que, a través de iniciativas como esta, las comunidades no solo se conviertan en gestoras activas de la conservación, sino que también reciban beneficios tangibles derivados de la preservación de su entorno natural. La campaña incluirá actividades educativas, instalación de vallas informativas en puntos estratégicos y programas de participación comunitaria, todos diseñados para promover un entendimiento más profundo y un compromiso más firme hacia la conservación ambiental.

Educación Ambiental Comunitaria en Bella Vista, Punta Burica 2024

Comunidad se involucra en la conservación de primates y su hábitat

En una jornada destinada a promover la conservación de los primates y su entorno natural, la organización Proyecto Primates Panamá llevó a cabo una presentación de hallazgos preliminares sobre el comportamiento del mono tití en la Península de Burica. El evento contó con la participación de la antropóloga voluntaria Koraima Rodríguez, quien compartió valiosa información científica con la comunidad local. Ella estudió durante 20 días a los monos tití de Punta Burica e hizo interesantes observaciones que van a ser publicadas posteriormente.

Los niños haciendo arte con fines educativos

El objetivo principal de la jornada fue fomentar el reconocimiento de los valores de conservación y fortalecer la empatía hacia los primates y los bosques en los que habitan. A través de la divulgación de los hallazgos científicos, se buscó sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de proteger a estas especies en peligro de extinción y su hábitat natural.

«Es fundamental que la comunidad esté informada y consciente del papel crucial que juegan los primates en el ecosistema», señaló Koraima Rodríguez durante su presentación. «Al comprender mejor su comportamiento y sus necesidades, podemos tomar medidas más efectivas para su conservación».

Además de la presentación de los hallazgos científicos, la jornada también ofreció actividades interactivas para que los niños participaran activamente en el evento. Mediante juegos educativos y actividades prácticas, los más pequeños tuvieron la oportunidad de aprender sobre la importancia de la conservación de la vida silvestre y cómo pueden contribuir a proteger a los primates y su entorno.

La comunidad mostró un gran interés y entusiasmo durante la jornada, destacando su compromiso con la conservación de la biodiversidad local. Este tipo de iniciativas son fundamentales para promover la participación ciudadana en la protección del medio ambiente y garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

Proyecto Primates Panamá continuará trabajando en colaboración con la comunidad local y otros actores clave para impulsar acciones concretas de conservación y promover el respeto hacia todas las formas de vida en la Península de Burica y más allá.

Monos aulladores consumen más agua de lo pensado

Pedro Américo D Dias, Ariadna Rangel-Negrín, Alejandro Coyohua-Fuentes, Domingo Canales-Espinosa
Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana, Industrial Animas, Av. Dr. Luis Castelazo Ayala S/N, 91190, Xalapa, Veracruz, Mexico, paddias@hotmail.com.

Resumen

El agua es esencial para los animales, y es particularmente crítica para la termorregulación. Los animales obtienen agua de tres fuentes principales: agua libre, agua contenida en los alimentos y agua producida en el cuerpo durante el metabolismo. Los monos aulladores (Alouatta spp.) pasan una pequeña proporción de su tiempo bebiendo agua y algunas poblaciones no han sido observadas bebiendo, lo que sugiere que obtienen la mayor parte de sus requerimientos de agua en los alimentos o mediante el metabolismo. Sin embargo, cuando se ha observado a los monos aulladores bebiendo, hay evidencia que sugiere que el acto de beber está asociado con baja precipitación, temperatura y consumo de frutas, y alto consumo de hojas maduras, aunque aún no está claro qué factores determinan la ingesta de líquidos en este género. Alouatta pigra 256798434 En este estudio probamos la hipótesis de que la ingesta de líquidos por parte de los monos aulladores resulta de requisitos de hidratación aumentados en climas más secos y de un menor consumo de alimentos ricos en agua (por ejemplo, hojas nuevas, frutas). Probamos esta hipótesis mediante análisis comparativo de 14 grupos de monos aulladores negros de Yucatán (A. pigra) que viven bajo diferentes condiciones climáticas. Desde abril de 2005 hasta noviembre de 2008, recopilamos un total de 3,747.2 horas de observación focal del comportamiento de alimentación y bebida de 60 individuos, con datos sobre temperatura ambiente y precipitación. Los individuos pasaron más tiempo bebiendo cuando vivían en hábitats con temperaturas máximas más altas y cuando consumían más hojas maduras. Por lo tanto, para esta especie, parece que beber está vinculado al estrés por calor y a una baja disponibilidad de agua en los alimentos ingeridos.

DOI: 10.1007/s10329-013-0383-1

Mensaje ambiental en el Día Mundial del Agua

Futuro del agua: hay esperanzas si hay compromiso ciudadano

Río Gariché. Es un de los pocos ríos de Chiriquí que no ha sido afectado por hidroeléctricas.

En la celebración del Día Mundial del Agua 2024, recordamos no solo la importancia fundamental de este recurso para nuestra existencia, sino también el llamado urgente a su conservación y protección. El agua, elemento esencial desde el comienzo de la vida, requiere de nuestra atención y cuidado constante, más aún cuando nuestras acciones han amenazado su pureza y disponibilidad.

Hoy, más que nunca, es vital reflexionar sobre nuestras interacciones con el agua, las cuencas hidrográficas, y los bosques que juntos forman el soporte vital de nuestro planeta. La protección de estos recursos naturales es indispensable para mantener la biodiversidad que nos rodea y asegurar una calidad de vida óptima para todas las personas.

Nos encontramos en un punto crítico donde la acción colectiva e individual puede marcar la diferencia. La conservación de las cuencas y los bosques, fundamentales para la filtración natural del agua y la recarga de acuíferos, es una responsabilidad que compartimos todos. Evitar la contaminación de nuestros ríos y mares, la erosión de las riberas y la deforestación descontrolada son pasos esenciales para proteger nuestro recurso más precioso.

Este Día Mundial del Agua es un llamado a la acción. Debemos comprometernos a adoptar prácticas sostenibles que reduzcan nuestro impacto en el medio ambiente, desde la gestión responsable del agua en nuestros hogares hasta el apoyo a proyectos de reforestación y protección de áreas naturales. Cada esfuerzo cuenta en la misión de preservar el agua y, con ella, la rica biodiversidad de nuestro planeta.

La conservación del agua, las cuencas y los bosques es más que una obligación ambiental; es una inversión en nuestro futuro y en el de las generaciones venideras. Asumamos este compromiso hoy, para garantizar un mundo en el que el agua siga siendo fuente de vida y bienestar para todos. Hay esperanza en la protección y conservación del agua si hay compromiso ciudadano.

Proyecto Primates Panamá cree firmemente en el compromiso intergeneracional para proteger el planeta y la base de la vida, que es el agua.

Taller de diseño de la Ecoruta de los Primates

«Ecoruta de los Primates»: Un Nuevo Modelo de Turismo Comunitario

Limones, 20-3-2024 – En un esfuerzo importante por promover el turismo sostenible y la conservación ambiental, el taller sobre el diseño conceptual de la «Ecoruta de los Primates» se ha celebrado con éxito, marcando un hito en el camino hacia un turismo comunitario responsable y educativo en la Península de Burica. Este fue realizado en Primer Ciclo de Punta Burica que fueron los anfitriones comunitarios.

Liderado por un trío dinámico de estudiantes de la Universidad de McGill – Héctor Santos, Lauren O´Farrell y Amaal Dawood – este innovador taller fue llevado a cabo con el apoyo de Proyecto Primates Panamá, una organización pionera en la conservación de la vida silvestre local y los Primates. En dicho taller participaron estudiantes de la región, líderes comunitarios, promotores de turismo, emprendedores y empresarios de turismo, la Cámara de Turismo de Barú y representantes de las comunidades.

La «Ecoruta de los Primates» emerge como un modelo de turismo que no solo aspira a ser una fuente de ingreso sostenible para las comunidades locales de la Península de Burica, sino también como una estrategia vital para la preservación de su rica biodiversidad. Este proyecto único se centra en la impresionante comunidad de primates que habita los bosques de la región, convirtiéndolos en los protagonistas de una experiencia turística sin igual, donde la educación ambiental y el compromiso con la conservación son la clave del éxito.

El taller se enfocó en la planificación y el diseño conceptual de la ruta, asegurándose de que las prácticas turísticas propuestas estén alineadas con los principios de sostenibilidad y respeto por el entorno natural y las culturas locales. Además, se trató la importancia de crear experiencias significativas para los visitantes, que fomenten una conexión profunda con la naturaleza y una comprensión clara de la importancia de proteger el hábitat de los primates y toda la biodiversidad asociada.

El éxito de este taller representa un paso adelante en la promoción de un modelo de turismo que beneficia tanto a las comunidades locales como al medio ambiente. La «Ecoruta de los Primates» promete ser un referente en turismo comunitario y conservación, demostrando que es posible armonizar el desarrollo económico con la protección de nuestro patrimonio natural.

Taller sobre turismo comunitario en Península de Burica

McGill University junto a Proyecto Primates realizarán el taller de turismo comunitario para la Península de Burica.

Afiche de invitación a taller de turismo comunitario en Península de Burica

El turismo comunitario y rural se puede encontrar en todo el mundo, desde los Andes en América del Sur hasta pueblos rurales en el sudeste asiático, África y en todas partes intermedias. Cada uno ofrece ideas únicas sobre la forma de vida local, proporcionando experiencias significativas para los turistas y beneficios tangibles para las comunidades locales.

El turismo comunitario, a menudo asociado o parte del turismo rural, es un tipo de turismo que es gestionado y operado por comunidades locales, típicamente en áreas rurales. Esta forma de turismo está diseñada para proporcionar a los visitantes una experiencia auténtica de la cultura local, tradiciones y forma de vida de una región, al mismo tiempo que contribuye al desarrollo social y económico de la comunidad. Enfatiza la sostenibilidad, el intercambio cultural y la preservación de las tradiciones y entornos locales.

El turismo comunitario, arraigado en la filosofía de la participación local y el desarrollo sostenible, es una manifestación poderosa de cómo el viaje puede ser más que una simple experiencia de consumo. En el corazón de esta forma de turismo yace la colaboración estrecha entre visitantes y residentes, donde los lazos culturales se entrelazan con la preservación del medio ambiente y el crecimiento económico equitativo.

Algunos aspectos clave del turismo comunitario o rural son los siguientes:

  1. Participación y beneficio comunitario: A diferencia del turismo convencional, donde las ganancias a menudo van a grandes empresas, a menudo basadas lejos del destino, el turismo comunitario garantiza que los beneficios del turismo apoyen directamente a la comunidad local. Esto puede incluir la creación de empleo, apoyo a negocios locales (como granjas, talleres artesanales y guías locales) y financiamiento para proyectos comunitarios.
  2. Prácticas sostenibles: El turismo comunitario a menudo se enfoca en prácticas sostenibles para minimizar el impacto ambiental. Esto incluye la conservación de los recursos naturales, la reducción de residuos y el uso de materiales y tecnologías ecológicas.
  3. Intercambio cultural: Este tipo de turismo promueve un intercambio cultural profundo y respetuoso entre los visitantes y los locales. Los turistas aprenden sobre la forma de vida, tradiciones, comida y posiblemente idioma de la comunidad, lo que fomenta la comprensión y el respeto por la diversidad cultural.
  4. Experiencias auténticas: Al interactuar directamente con las comunidades locales, los visitantes obtienen experiencias auténticas que a menudo faltan en el turismo convencional. Esto puede incluir quedarse en hogares locales (alojamientos familiares), participar en festivales tradicionales y aprender sobre la agricultura y artesanía locales.
  5. Preservación de tradiciones y medio ambiente: A través del turismo comunitario, las comunidades a menudo encuentran valor en preservar sus tradiciones, idiomas y entornos naturales, que pueden ser una fuente de orgullo e ingresos. Esto contrasta con otras formas de turismo que a veces pueden llevar a la dilución cultural y la degradación ambiental.
  6. Educación: Tanto los visitantes como los anfitriones pueden aprender unos de otros. Los visitantes aprenden sobre la cultura y el medio ambiente local, mientras que los locales pueden aprender sobre el mundo más amplio, incluidos nuevos idiomas e ideas sobre conservación y prácticas comerciales.
  7. Cohesión y desarrollo local: Este tipo de turismo trasciende la mera visita pasajera; es una asociación genuina con las comunidades locales. A través de la creación de empleo, la revitalización de artesanías y la promoción de productos locales, se construyen puentes entre los viajeros y las personas que llaman a esos lugares su hogar.
  8. Respeto por la naturaleza y la cultura: La esencia del turismo comunitario radica en su respeto por el entorno natural y cultural. Los viajeros son invitados a sumergirse en la vida cotidiana de la comunidad, aprendiendo de sus tradiciones y compartiendo sus historias. Al mismo tiempo, se enfatiza la conservación de la biodiversidad y la preservación de prácticas ancestrales.
  9. Empoderamiento y autodeterminación: Al tomar las riendas de su destino turístico, las comunidades rurales se empoderan para tomar decisiones que afectan positivamente a su futuro. Este sentido de autodeterminación no solo impulsa la economía local, sino que también fortalece la identidad cultural y el orgullo comunitario.
  10. Educación mutua y enriquecimiento cultural: La interacción directa entre visitantes y residentes no solo abre ventanas a nuevas culturas y formas de vida, sino que también fomenta un intercambio de conocimientos bidireccional. Los turistas aprenden sobre la historia y los valores de la comunidad, mientras que los locales se benefician del intercambio de ideas y perspectivas externas.
  11. Sostenibilidad a largo plazo: La esencia misma del turismo comunitario es su compromiso con la sostenibilidad a largo plazo. A través de prácticas turísticas responsables, se busca proteger los recursos naturales y culturales para las generaciones futuras, garantizando que estas joyas locales permanezcan intactas y vibrantes.
  12. Celebración de la diversidad: Cada experiencia de turismo comunitario es única, reflejando la diversidad de la humanidad y la riqueza de sus tradiciones. Ya sea que se trate de un festival folclórico en un pueblo remoto o una caminata guiada por un paisaje natural prístino, cada encuentro turístico celebra la singularidad de su entorno y su gente.

En última instancia, el turismo comunitario es mucho más que una simple transacción comercial; es un vínculo humano que trasciende las fronteras y construye puentes entre culturas. Es una invitación a explorar el mundo con respeto, empatía y gratitud hacia las personas y los lugares que encontramos en nuestro camino.